top of page

Colecho...¿sí o no?

Actualizado: 29 ago 2019



Es curioso cómo la naturaleza parece enseñarnos más acerca de la maternidad que los mismos libros…solo pensemos por un instante ¿cómo se comporta una hembra que va a parir? ¿Qué condiciones busca en el lugar donde va a hacerlo? ¿cómo alimenta a sus crías? ¿cómo duerme con sus crías?...observa estas prácticas en la naturaleza y te aseguro que estarás tomando la mejor clase de educación prenatal.

Es un hecho que el embarazo, parto y postparto nos remite a nuestros orígenes: a aquellos aspectos primarios que compartimos con los demás mamíferos, y eso parece no gustarnos tanto, pero podría ser la respuesta a muchas de nuestras preguntas. En el parto por ejemplo, está claro cómo entre menos funcionamiento neocortical haya (razonamiento, análisis, toma de decisiones) mas permitimos a nuestras estructuras primarias tomar el protagonismo del proceso y más fluye el parto.

Igualmente, el colecho es una de esas prácticas que claramente la naturaleza nos enseña: jamás hemos visto a una hembra recién parida dormir lejos de sus crías. Es claro que el dormir cerca asegura la supervivencia y el bienestar de todos ¡si, de todos! Así mismo, una madre ha tenido nueve o casi diez meses a su bebé en su vientre, totalmente protegido por ella ¿cómo podemos sugerir un cambio tan brusco como dormir lejos de su recién nacido en sus primeros días de vida? Para la madre poder escuchar, sentir, oler y ver a su hijo es una necesidad básica. Al hacerlo se tranquiliza, baja la ansiedad, descansa mejor y disminuye significativamente la probabilidad de desarrollar una depresión postparto.

En este punto, quisiera aclarar que el colecho hace referencia a la práctica de dormir cerca, dentro del rango sensorial del cuidador, por lo cual, tanto el bebé como el cuidador detectan y responden a las señales sensoriales del otro (olor, sonidos, movimientos…). Con esta definición, podríamos entender que el colecho no solo corresponde al acto de compartir la cama con el bebé, sino que también es perfectamente posible, con una cuna al lado de la cama de los padres, la cuna-colecho, entre otras.

El colecho y la lactancia son prácticas intrínsecamente unidas: cuando un bebé está siendo amamantado se despierta constantemente pidiendo alimento por la ligereza de la leche materna y el pequeño tamaño de su estomago. El tener al bebé cerca es una de las formas mas efectivas para favorecer la lactancia en los primeros días y meses del recién nacido. De hecho, la lactancia disminuye las probabilidades de muerte súbita: miedo número uno de muchos padres. Así, cuando la lactancia y el colecho se conjugan, el bienestar de la familia y el bebé aumenta.

¿Cómo lograr un colecho seguro? Hoy te comparto algunas leyes del Doctor James J. Mckenna´s, una de las autoridades mundiales en el tema del colecho. Según sus estudios, sin importar si el bebé duerme en la misma cama con sus padres, en la cuna-colecho, en un moisés o en una cuna al lado, siempre se deben seguir las siguientes indicaciones de seguridad:

Los bebés siempre deben dormir sobre sus espaldas, en superficies firmes y limpias, en ausencia de humo, bajo cobijas delgadas, sus cabezas nunca deben ser tapadas, la superficie debe estar libre de peluches o almohadas extra (en la cama solo deben estar las almohadas de la cabeza de mamá y papá). El bebé no debe estar sobre una almohada ni estar sobre ropa de cama muy suave. El bebé no debe estar envuelto (debe tener movilidad en manos y pies). Los bebes nunca deben dormir en sofás solos ni acompañados: es muy peligroso si la mamá o el papá se quedan dormidos en un sofá o mecedora con el bebé, es mucho mas seguro quedarse dormidos en la cama.

Si deseas compartir la cama con tu bebé ten en cuenta los siguientes cuidados:

  • La madre debe estar lactando a su bebé. Si tu bebé está siendo alimentado con tetero es recomendable que duerma cerca de la madre pero en otra superficie (no en la misma cama).

  • Ambos padres deben considerarse cuidadores responsables del bebé. Ambos deben saber que el bebé está en la cama. No se debe poner al bebé en la cama si uno de los padres ya está dormido.

  • Los bebés menores de un año no deben dormir en la cama con hermanos mayores.

  • No deben dormir en la misma cama, cuidadores que fumen (afuera o adentro de la casa), consuman drogas o medicamentos que alteren el sueño o que sean excesivamente difíciles de despertar.

  • Si la madre tiene el cabello muy largo (más allá de la mitad de su espalda) debe ser recogido durante la noche.

  • Personas obesas o con dificultad para sentir qué tan cerca está el bebé de su propio cuerpo no deben dormir en la misma cama con el bebé.

  • No debe quedar espacio entre la cama y el colchón.

¿Hasta cuándo continuar con el colecho? Esta es una pregunta que cada familia debe responder. Cada caso es único y requiere una decisión única. Por tanto, las generalizaciones como: todos los niños que hacen colecho con sus padres son emocionalmente dependientes…no es cierta. Yo conozco niños que han dormido con sus padres hasta los cinco años o más, totalmente autónomos y con una seguridad emocional muy bien estructurada. Así mismo, conozco niños que han dormido con sus padres hasta los cinco años o más, totalmente temerosos, incapaces de conciliar el sueño por ellos mismos y frágiles emocionalmente. De esta manera, no se trata de la práctica en sí, siempre se trata del mensaje que le mandas a tu hijo a través de la práctica. Si por ejemplo eres una madre soltera y estás llenando simbólicamente el vacío de pareja con el bebé en la cama, el bebé está recibiendo una carga muy difícil de manejar; pero si eres una madre soltera, tranquila, clara y con el tema de la pareja elaborado, dormir con tu bebé puede ser una práctica que ambos podrían disfrutar mucho. Así mismo, es importante proteger los espacios de la pareja y tener al bebé cerca puede estar impidiendo la intimidad necesaria para nutrir esta relación; así, haz tu balanza y toma una decisión. En la crianza no hay verdades universales: observa el contexto de tu familia, lee la particularidad de tu hijo y toma la decisión que para ustedes como familia tenga mas sentido: nadie sabe mejor que tú esta respuesta.

Para más información te recomiendo totalmente visitar esta página http://cosleeping.nd.edu/

Foto de @the.blooming.mama! Súper recomendada!


259 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page