top of page

¿Mito o realidad? 10 respuestas frente al embarazo y la niñez.

Actualizado: 29 ago 2019



Existen millones y millones de mitos que sin darnos cuenta influyen en nuestras decisiones como madres o padres. Hoy nuevamente Ágatha y Mindheart se unen para poner en tela de juicio 10 mitos que pasan de boca en boca sin ser cuestionados. Que nuestras decisiones tengan bases bien fundamentadas en nuestro propósito a través de estos artículos.

1. ¿Las mamás que amamantan no deben consumir lácteos?

La realidad es que las mamás que amamantan si pueden consumir lácteos sin problema alguno a menos que sus hijos presenten alergia a la proteína de la leche de vaca, lo cual sucede entre 2 y un 8% de los casos. Si el bebé presenta síntomas como heces con moco o sangre, incomodidad la mayoría del tiempo, vomito a propulsión o arquearse constantemente durante las tomas, se debe consultar con el pediatra para realizar los exámenes necesarios, verificar si se trata de una alergia y siendo así realizar los ajustes en la dieta de la madre.

Recuerda que la lactancia materna es la mejor manera de proteger a nuestros bebés de las alergias alimentarias. Entre más variada sea tu dieta, tu bebé estará expuesto a mayor cantidad de alimentos a través de tu leche por lo que será menos probable que desarrolle alergias hacia los mismos. Ojo: el consumo de leche de fórmula de manera constante o esporádica potencia el riesgo de presentar alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) cuando los bebés están predispuestos genéticamente.

2. ¿Los bebés respiran por la cabeza?

Absolutamente falso, ningún bebé respira por su cabeza. Aquellos hundimientos que vez en su cabeza se llaman fontanelas ¡Hay dos fontanelas! La que está en la parte de atrás que debe cerrarse a los cuatro meses y la que está encima de la frente que debe cerrarse al año y medio o dos años. Ojo: si esta fontanela se cierra antes debes consultar al pediatra puesto que debe permanecer abierta para posibilitar el crecimiento del cerebro ¿Por qué laten las fontanelas? Sencillamente por la vascularización de la zona, la fontanela sube y baja con el ritmo del corazón ¿Para qué existen las fontanelas? 1. Para permitir el crecimiento del cerebro y de la cabeza del bebé. Recuerda que el cráneo de un recién nacido está compuesto por seis huesos unidos por suturas elásticas que después permiten que los huesos se vayan soldando entre sí. 2. Para que durante el parto la cabeza del bebé pueda amoldarse y pasar por el canal vaginal sin dañar el cerebro.

3. ¿Si un niño menor a dos años no respeta las normas es un malcriado?

Falso. Un niño con menos de dos años de edad no puede comprender la noción de norma porque aun no ha madurado algunas nociones importantes de la razón. Si la mamá le dice ¡no toques el jarrón! Él dejará de hacerlo porque notará el enfado de su madre. Sin embargo, al pasar un rato el niño volverá a tocar que jarrón ¿es un malcriado? ¡No! El niño aun no puede sostener una norma a través del tiempo. El vive en el aquí y en el ahora, aun no ha desarrollado la noción espacio-tiempo.

4. ¿Las mujeres que tienen parto vaginal quedan con la vagina muy amplia y dejan de sentir placer sexual?

Falso. Es cierto que durante el parto la vagina se distiende permitiendo la dilatación. Igualmente es cierto que durante el nacimiento del bebé pueden haber desgarros vaginales. Sin embargo, de manera natural la vagina va recuperando su tonicidad con el pasar de los días y además, de ser necesario después del parto, el ginecólogo hará unas suturas que ayudarán a la vagina a recuperar su tamaño. Yo como doula, he acompañado a madres en el postparto que afirman que su vagina quedó mas estrecha después del parto y que su placer sexual aumentó.

5. ¿Con el extractor puedo saber cuánta leche estoy produciendo?

Falso. Usar el extractor para saber cuanta leche produce una madre no tiene sentido y es una trampa de nuestro ego queriendo tener control sobre la situación. Razones: 1. El uso del extractor requiere práctica y teoría: debes usar el tamaño de copa adecuada y saber cómo realizar el proceso de extracción ¡No es tan sencillo! 2. Cuando una mamá amamanta a su bebé segrega oxitocina, la hormona encargada de la eyección de la leche. La oxitocina es la hormona del amor, la segregamos cuando estamos enamorados, hacemos el amor o estamos en estados de placer ¿segregas igual cantidad de oxitocina poniendo tu seno en un extractor? La respuesta es no. 3. La succión del bebé es más efectiva que el estímulo del extractor en la mayoría de los casos. Conclusión: Nunca nunca lo que tu bebé recibe a través del seno será igual a la cantidad que te extraes. La lactancia nos obliga a confiar en nuestro cuerpo y claro tener precauciones también es acertado ¿cómo saber si estás produciendo suficiente leche? Son dos los parámetros claves: 1. Aumento de peso; 2. Cantidad de orina y deposiciones al día.

6. ¿El hinojo es la bebida mágica para aumentar la producción de leche?

No hay evidencia científica que compruebe el efecto positivo del hinojo para aumentar la producción de leche. De hecho, su consumo excesivo puede causar vómito o letargia según e-lactancia.

7. ¿Calvear al bebé hace que su cabello sea más fuerte?

Falso. Calvear o cortar el cabello no hace que salga mas fuerte la próxima vez. Se puede cortar cuando los padres así lo deseen por razones estéticas, sin embargo, no habrá un cambio en el tipo de cabello. Lo más importante es tener mucho cuidado en la higiene del instrumento empleado para cortar el cabello. Varios casos de infecciones se han visto en nuestro país por cortes con instrumentos infectados. Lo más recomendable es utilizar tijeras de punta redonda o una máquina para cortar cabello.

8. ¿Mi bebé debe dormir en colchón antireflujo?

Si tu bebé tiene reflujo patológico si es recomendable emplear un colchón antireflujo. Pero si se trata de un reflujo natural que desaparecerá a los tres meses o por "evitar" el reflujo es mejor que lo evites. El uso del conchón antireflujo hace más probable que tu bebé termine al final de la cuna quebrantando todas las leyes del sueño seguro.

9. ¿Puedo lactar a mi bebé con pezón plano o invertido?

Si. Los bebés se agarran del seno y no del pezón. Además en el caso de los pezones invertidos, generalmente la succión del bebé hará que protruyan y que después de varios días de succión se mantengan por fuera incluso entre las tomas. Solamente cuando los filamentos que hacen salir el pezón no existen o son cortos si se puede afectar el éxito de la lactancia.

10. ¿La lactancia hace caer los senos?

Falso. Los senos no se caen por la lactancia, se caen por los embarazos. El aumento de peso durante la gestación, el número de embarazos y los cambios hormonales durante dicho periodo son algunos de los factores que explican la caída de los senos.

Ágatha, Acompañando el Milagro de la Vida



953 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page