Unámonos Colombia por un parto respetado #leypartorespetadocol
Actualizado: 29 ago 2019

Últimamente sucede ante mí una y otra vez el mismo crimen. Mujeres que deseaban su parto natural terminan postradas en una camilla con las manos amarradas a cada lado. Es la crucifixión de un sueño. Es la muerte de una oportunidad que no tiene posibilidad de repetirse. No es justo arrebatarle a una madre la posibilidad de decir: ¡yo traje a mi bebé al mundo!
El parto es poder. Las madres viven un proceso de transformación personal intenso, mueren y renacen en una nueva luz. Como psicóloga, considero el parto la psicoterapia mas efectiva que conozco: es tan intensa la energía del parto que realmente te permite soltar grandes limitaciones para reconstruirte en una nueva identidad. Claro está que si el parto pone en riesgo a la madre o al bebé, la cesárea es la mejor opción y se vive como lo que es: un momento sagrado de encuentro con la vida que se ha gestado. Pero en este escrito, deseo hacer alusión a aquellos casos en los que la madre deseaba profundamente su parto y un médico sin razones válidas (a nivel médico) le arrebata esta posibilidad.
Tampoco quiero decir que son todos los médicos porque no es así. He tenido la fortuna de trabajar con grandes seres humanos en quienes confío totalmente. Pero también he acompañado partos con ginecólogos que desde que vienen a hacer el primer tacto vaginal traen ya puesta la la vestimenta de cirugía. Por favor familias, si desean un parto elijan un ginecólogo que no solo diga que está a favor del parto sino que sepan que ha atendido varios partos últimamente. Cuando acompaño partos me quedo conversando con las enfermeras y me doy cuenta que muchos ginecólogos que afirman ser pro parto nunca se les ha visto en la sala de maternidad atendiendo uno. Nunca es tarde para cambiar de ginecólogo, puedes hacerlo en tus últimas semanas de gestación, puedes incluso solicitar sustitución de ginecólogo durante tu trabajo de parto. Para nadie tu parto será tan importante como para ti, así que defiéndelo a toda costa. Si te dicen que necesitas una cesárea puedes solicitar una segunda opinión. Hazte dueña y responsable de tu proceso.
En los últimos 60 días tenía 6 partos agendados: cuatro terminaron en cesáreas programadas, uno tuvo trabajo de parto y terminó en cesárea y solo uno inició con trabajo de parto y terminó con un nacimiento por vía vaginal. Mis pequeñas estadísticas no se alejan mucho del panorama nacional. Las estadísticas del Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia nos muestran que las tasas de cesáreas van en incremento: en 1998: 24,85%, en 2013: 45,51, en 2015: 61,10% (último dato que se tiene). El departamento con la tasa mas alta es el del Caribe y las tasas mas bajas se encuentran en Chocó, Vichada, Caldas y Casanare (Tenemos mucho que aprender de la cultura afro e indigena). En Cali, ciudad donde resido, he tenido la oportunidad de conocer las tasas de cesáreas de hospitales que alcanzan el 80% ¿Qué nos pasa Colombia?
La OMS sugiere unas tasas de cesárea del 10 al 15%. Sus más recientes estudios señalan que cuando las tasas se acercan al 10% disminuye el número de defunciones maternas y neonatos. La OMS afirma que “a nivel de población, son todavía desconocidos los efectos que tienen las altas tasas de cesárea sobre algunos aspectos de la salud materna y del recién nacido. Se necesita todavía más investigación sobre la repercusión de la cesárea sobre el bienestar psicológico y social de las mujeres”.
Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación. Es muy doloroso ver a una madre ser vulnerada de su derecho al parto. En Colombia estamos viviendo diariamente la muerte del poder de la mujer y esto es lo que más me duele. Los médicos (no todos) le arrebatan a la mujer el poder que trae dar a luz. Una cesárea cuando no es deseada deja en la madre una sensación de frustración: no lo logré, no fui suficientemente fuerte, no fui capaz ¿afecta el autoestima? ¡claro! ¿afecta la autopercepción como madre? ¡claro! Empezar el postparto con esta sensación de no ser suficiente definitivamente no es un predictor de éxito ni en la lactancia ni en la crianza ni en nada ¿Cuándo vamos a empezar a pensar en los efectos psicológicos de las cesáreas? ¡La salud física es importante pero la salud mental y emocional también lo es!
TODA MUJER tiene derecho a un parto respetado lo que según la OMS implica: respeto y dignidad, un compañero de su elección, una comunicación clara por parte del equipo de salud, poder optar por analgesia, la posibilidad de moverse durante la fase de dilatación y poder elegir la postura en la que quieres dar a luz.
Toda mujer puede exigir un parto digno. Mujeres, necesitamos recuperar nuestra voz. El sistema solo cambiará cuando nosotros así lo exijamos. La OMS es la máxima autoridad en salud, si la OMS lo dice nuestro sistema está en el deber de cumplir. Es por todo esto que hoy le pido a todas las madres y padres en Colombia que nos unamos para poner nuestra voz en la Audiencia Pública a favor de los derechos de la mujer en trabajo de parto, parto y postparto para el Proyecto de Ley 063/2017 que se realizará el 22 de Agosto a las 9:00 am. Para ello, vamos a poner todos una foto en embarazo, parto o postparto con el hashtag #leypartorespetadocol. Que Colombia sienta que las mujeres tenemos voz y exigimos lo que por derecho nos corresponde. Porque la VIDA MERECE llegar al mundo en condiciones de dignidad. Que la historia de cada bebé empiece desde el amor y la consciencia no desde la agresión y la mentira. Que la vida llegue al mundo desde el amor y la consciencia será nuestro objetivo en común.Estoy segura que unidos será posible.