Aprende más sobre el chupo.
Actualizado: 31 may 2020

¿Cuáles son los efectos del CHUPO?
Con el chupo la lengua se acostumbra a estar en el suelo de la boca, por tanto la lengua no le da forma al paladar. El paladar se hunde hacia arriba haciéndose ojival y quitándole espacio al suelo de la nariz y dificultando el paso de aire. Como consecuencia el niño empieza a respirar por la boca: mantiene con la boca abierta sin fuerza para cerrarla. La boca suele estar húmeda porque no tragan bien saliva. En general, el niño suele tener la musculatura orofacial muy flácida.
Cuando la lengua está en el suelo de la boca no se fortalece y no le da forma al paladar. El paladar se sube y se afectan los sonidos emitidos con los labios y con la nariz afectando así el habla y la respiración. La lengua necesita tener fuerza para lograr hablar, deglutir y masticar. Si está en el suelo de la boca no se fortalece.
Tener la lengua abajo y la boca abierta cansa mucho ¡puedes intentarlo tu mismo! Entonces la cabeza tiende a irse hacia delante para descansar las cervicales. Esta postura de la cabeza cansa toda la espalda por lo que los niños tienden a encorvarse. Estos niños suelen tener “cara de caballo”: cara estirada, sin cachetes y la boca caída.
En conclusión ¿qué consecuencias puede tener el chupo?
Malformaciones dentales: los dientes crecen alrededor del chupo.
Malformaciones palatinas.
Mala colocación de la lengua: mantiene en el suelo de la boca.
Afecta el desarrollo del habla: el bebé/niño habla menos porque tiene el chupo en la boca y cuando habla lo hace mal para evitar que el chupo se le caiga.
Otitis medias recurrentes.
Respiración oral.
Duración breve de la lactancia materna.
Mayor riesgo de caries, candidiasis oral y ulceras orales.
Aumenta el riesgo de reflujo gastroesofágico.
¿Cuándo empieza mi bebé a succionar?
Resulta que desde el quinto mes de embarazo ya es evidente el instinto de succión en el bebé. La succión equipara al bebé con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades nutricionales y afectivas una vez ha nacido.
A los seis meses la succión deja de ser un reflejo y se convierte en un acto voluntario. Cuando un bebé nace es importante evaluar su succión: forma, fuerza, calidad, etc., estas características nos hablan de su madurez.
¿Podrá succionar si es prematuro?
Muchas veces nos dicen que le pongamos el chupo a bebés prematuros para fortalecer la musculatura orofacial; sin embargo, el chupo no nos permite evaluar la eficacia del complejo succión-deglución-respiración. Por tanto, en el caso de prematuros mejor haríamos en evaluar y estimular con nuestro dedo la zona oral del bebé.
Incluso, mal se hace cuando se alimenta al bebé por sonda y no se estimula dicha zona puesto que para este bebé será difícil succionar, masticar, deglutir o aceptar nuevos sabores o texturas en etapas posteriores.
¿Cómo afecta el chupo el proceso de dentición?
La primera dentición puede verse afectada o retrasada por el uso del chupo. Con frecuencia se genera una maloclusión dental (los dientes no tienen la forma que deberían y no se cierran de manera adecuada). Recuerda que las alteraciones en la dentición temporal afectan la dentición permanente puesto que son la guía para esta última.
¿Cuándo es un poco más seguro introducir el chupo?
El chupo no está recomendado pero si deseas utilizarlo es mejor hacerlo después del primer mes de tu bebé, mínimo una vez ha cumplido quince días para no afectar el agarre al seno.
¿Y si mi bebé usa chupo, cuándo es recomendable retirarlo?
El chupo debería retirarse a partir de los ocho meses y dejarlo por completo al año.
Los profesionales nos sugieren que máximo máximo hasta los tres años cuando los músculos orofaciales pierden su flexibilidad.
¿Cuándo es necesario el chupo?
Todo bebé tiene dos tipos de succión: la succión nutritiva que tiene el objetivo de sacar el alimento para nutrir el cuerpo y la succión no nutritiva que le da al bebé consuelo, tranquilidad y contención emocional. El tetero solo satisface la succión nutritiva puesto que una vez se ha terminado la leche se retira para evitar que el bebé trague aire. Siendo así el tetero no satisface la succión no nutritiva y se requiere del chupo para satisfacerla.
Ojo: La lactancia materna satisface ambos tipos de succión, por tanto si amamantas a tu bebé no se requiere del chupo.
¿Es mejor que mi bebé se chupe el dedo y no tenga chupo?
¡No! La succión digital produce peores consecuencias que el chupo.
No se debe confundir la succión digital con la succión de manos, pies y dedos en los primeros meses que es completamente normal y necesaria para la propiocepción. El dedo es más difícil de quitar que el chupo y el dedo pulgar tiene fuerza y empuja el paladar hacia arriba acarreando peores consecuencias.
¿El chupo calma al bebé?
El chupo sí suele calmar al bebé pero muchas veces no satisface su necesidad real. Si el bebé llora hay algo que necesita: brazos, consuelo, cambio de pañal, sentir el abrazo de papá, etc. Ve al fondo, descubre la causa y dale a tu bebé lo que necesita.
¿Cuál chupo es más recomendable?
Entre el chupo anatómico o redondeado es preferible el redondeado (el que tiene forma de gota). Con el chupo anatómico la punta de la lengua queda abajo lo cual es una posición completamente antinatural. Con el chupo en forma de gota la lengua también queda abajo pero su punta queda un poco más hacia arriba (en el lugar angosto del chupo).
Estos conocimientos los he aprendido en mi curso de actualización en Lactancia con Edulacta. Específicamente en la conferencia sobre lenguaje y lactancia materna impartida por Maria Fernanda Martín: Logopeda con Maestría en Evaluación e Intervención Logopédica.