¿Cómo construir "El lugar seguro"?
Actualizado: 20 may 2020
“El lugar seguro” (The safe place) es un espacio físico en casa o en el salón de clase que permite a niños (y adultos) conectar con sus emociones y regular sus estados internos. Esta herramienta de Conscious Discipline, creada por la Dra. Becky Bailey, ayuda a que los niños salgan de su estado reactivo y puedan acceder a su estado ejecutivo; a su cerbero pensante; a su brillantez. En este artículo les comparto el resumen y paso a paso que nos compartió recientemente Laura Angulo de @lamenteconsciente para implementarlo.

En El lugar seguro: 1. TODAS las emociones son bienvendias y es SEGURO SENTIR. 2. No castigamos. Tampoco imponemos u obligamos a los niños a ir. Los invitamos y acompañamos.
3. No es un lugar que “va a calmar a tu hijo”, sino un lugar que le va a ayudar a acceder a la calma que ya habita en él.
¿Por qué es importante crear El lugar seguro?
Los niños menores de 7 años necesitan aprender a regular sus emociones con técnicas especificas y un paso a paso definido. Recordemos que el pensamiento de los niños es visual y concreto, por esa razón queremos facilitarles la experiencia de autoregulación a través de un lugar específico al que pueden ir y seguir siempre las mismas instrucciones.
Con práctica y con el paso de los años, El lugar seguro empezará a ser un lugar interno. Pero por ahora recomendamos construir este espacio físico y destinarlo para su función: conectar con nuestra experiencia, con nuestro cuerpo y nuestras emociones para elegir conscientemente volver a nuestro centro.
¿Por dónde empezar?
Primero escoge el lugar. No es necesario que sea todo un cuarto, ni un teepee de última moda, entre mas sencillo mejor. Puedes escoger un rincón en su cuarto, en el estudio o en la sala. Si estás construyendo El lugar seguro en tu salón de clases, Becky Bailey recomienda que sea un lugar donde el niño se pueda apartar del grupo y no esté expuesto a los demás mientras se regula.
Cerciórate que sea un espacio pequeño y acogedor (para que el niño se sienta contenido) pero donde por lo menos te quepa un puff, unos cojines o almohadas y donde tengas una pared para poder pegar los posters que te recomendarémos a continuación.

¿Cómo construirlo?
Para poder darte el paso a paso de materiales que vas a necesitar, primero debes saber cómo funciona. Así que te explicaré los 5 pasos de la autoregulación para hacer en El lugar seguro (Becky Bailey, 2009).

5 pasos de la auto-regulación:
1. Yo soy
2. Yo me calmo
3.Yo siento
4. Yo escojo
5. Yo resuelvo
Analicemos cada uno:
1. Yo soy (I AM) =
Este es el primer paso ANTES DE IR AL LUGAR SEGURO. El niño identifica que una emoción lo atrapó y es un indicador para ir al lugar seguro. Así, con la ayuda del adulto, aprende a identificar que una situación denotó una emoción y que su cara, su cuerpo y su su voz dicen: <Soy soy rabia; soy miedo; soy frustración; soy tristeza>.
En este primer paso identificamos que somos la emoción y que es hora de ir al lugar seguro. Los padres ayudan diciendo “Hijo, tu cara se ve así (y modelo), tus manos se ven así (y modelo), pareces frustrado, te invito a ir al lugar seguro".
En este primer paso de identificación de la emoción es cuando nos damos cuenta que podemos ir al lugar seguro, y el adulto puede hacer la invitación para ir y acompañar.
2. Yo me calmo (I CALM) =
Una vez entramos al lugar seguro vamos a usar el poster de las 4 respiraciones de Conscious Discipline* (La estrella, el globo, la llave de agua, el pretzel o roscón). Le vas a pedir al niño que escoja UNA respiración para hacerla. Esta respiración manda el mensaje al cerebro: “Estás seguro, tú puedes con esto”

*En el link a continuación podrás descargar e imprimir estas respiraciones de manera gratuita (también encontrarás las instrucciones de cómo se hacen). https://consciousdiscipline.com/resources/iconos-de-respiracion/
(Si con tu hijo ya has hecho otras respiraciones, está perfecto, entonces pega el ícono de las 4 respiraciones que ustedes ya conocen). En este paso lo importante es escoger UNA respiración.
3. Yo me siento (I feel) =
Después de respirar vamos a pasar a nuestros siguiente poster donde identificarémos la emoción que estamos sintiendo. Para eso usaremos las caritas de las emociones (poster para pegar en la pared) o The Feeling Buddies (puedes comprar los muñequitos)*. También recomendamos puedes poner un espejo que quede sujeto de manera segura en la pared y así los niños podrán verse a sí mismos.
Los niños pueden mirar la carita del poster o el muñequito y decirle: “Tus ojos están así, tu boca está así, respira conmigo, tú puedes con esto”. Cuando el niño regula a ese muñeco, se está regulando a sí mismo.
Les dejo el link para decargar e imprimir las caritas de las emociones de Conscious Discipline (gratis). https://consciousdiscipline.com/resources/como-te-sientes/



Si prefieres comprar los Feeling Buddies, puedes entrar a este link: https://consciousdiscipline.com/product/home-edition-feeling-buddies-for-families-toolkit-digital/
4. Yo escojo (I Choose) =
En este paso, usaremos 4 actividades y pondrémos una foto de cada una, para que así el niño tenga la visual y pueda escoger cuál quiere hacer. La idea es que estas actividades le ayuden al niño a relajarse. Decidan en conjunto y según lo que mas le ayude a sentirse tranquilo.
Ejemplos de actividades son: colorear, tocar un tambor, recibir un masaje en las manos, usar aceite esencial de lavanda, tocar un cuenco, usar la botella de la calma de Mindfulness (ver foto), etc. Estas actividades serán diferentes para cada niño.

5. Yo soluciono (I Solve) =
En este último paso nos enfocamos en la solución del problema. Pero recuerda que para llegar a este paso nos tomamos el tiempo suficiente para conectar con nuestra emoción y salir del estado reactivo del cerebro.
Cuando llegamos a este quinto paso, la idea es enseñar a los niños la habilidad que les hace falta o simplemente ayudarlos a hacer la transición a la siguiente actividad. Veamos ejemplos:
-"Cuando quieras que tu hermana te preste sus muñecas le puedes decir, prestamelo porfavor";
-"Vamos a hablar con tu compañero, le puedes decir, no me gusta que le empujes, la próxima vez dime permiso";
-"Vamos a crear un recordatorio visual que te ayude a saber cuánto tiempo de pantalla te queda la proxima vez";
-"Tú querías seguir jugando en el celular, pero ya era hora de apagarlo, por eso te pusiste así. Ahora puedes escoger si quieres jugar en tu cuarto a las muñecas o quieres ayudarme a hacer una receta"
¡No olvides practicar!
No queremos que El lugar seguro sea un adorno mas de la casa. Para empezar a usarlo debemos practicar los pasos ANTES DE QUE SURJA LA PATALETA O EL CONFLICTO. Es importante que los niños se familiaricen con el lugar seguro y sepan qué hacer en él antes de que estén atrapados por una emoción.
Es como si estuvieramos poniendo microscopios en el salón de ciencias, pero nunca les enseñamos a los niños cómo usarlos. ¡No van a servir de nada! Entonces debemos repasar con ellos:
- ¿Cuándo ir al lugar seguro?
- ¿Cómo puedo identificar que es hora de ir?
- ¿Qué hacer cuando estoy en ese lugar?
-¿Cómo se hacen los 5 pasos y en qué orden?
- ¿Quién me puede ayudar a ir al lugar seguro?
Es muy importante practicar los 5 pasos cuando nuestros niños están en calma. Así, cuando llegue la hora de estrés, ellos podrán hacer lo que ya practicaron. Para eso recomendamos hacer juego de roles.
¡Ahora inténtalo!
El lugar seguro será un espacio en casa para nutrir nuestro mundo emocional y enseñarnos que cuando nos sentimos mal, papá/mamá/maestro están ahí para ayudarnos a transitar el malestar de forma segura. Nos enseña que no importa la emoción, no estamos solos y es seguro sentir.
Referencias
Bailey, R. A. (2001).Conscious discipline. Oviedo, FL: Loving Guidance.